Blog

Charla con la Dra. Gabriela Radosta

En un mundo donde los alimentos ultraprocesados dominan nuestras dietas, es fundamental volver a lo natural y reflexionar sobre nuestros hábitos alimentarios. Te invitamos a una charla exclusiva con la Dra. Gabriela Radosta, reconocida especialista en nutrición basada en plantas, quien compartirá su conocimiento y experiencia sobre cómo adoptar una alimentación más consciente y saludable. Durante este encuentro, aprenderás a identificar los riesgos de los alimentos procesados, los beneficios de una dieta rica en plantas y cómo incorporar pequeños cambios que pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar general.

leer más ->>

Charla con la Prof. Yael Barcesat

Descubre una nueva forma de conexión con tu cuerpo y mente a través de la corposofía, una filosofía que promueve el autoconocimiento mediante el movimiento consciente. En esta charla, Yael Barcesat, profesora del Método DeROSE, te guiará en una exploración profunda de cómo nuestro cuerpo refleja nuestra esencia y cómo podemos utilizar esta conciencia corporal para mejorar nuestra calidad de vida. Aprenderás a percibir las señales del cuerpo, a desarrollar una mayor sensibilidad y a aplicar estos principios en tu día a día para alcanzar un estado de equilibrio y bienestar.

leer más ->>

Charla entre Dwayne Macgowan y Martín Pereira

Charla sobre estudio, filosofía en la era digital

leer más ->>

Entrevista sobre respiación con Daniel Fersztand

Entender cómo funciona nuestra respiración y su vínculo con las emociones es clave para todo lo que hacemos. Desde la capacidad productiva y de realización, hasta la calidad de los vínculos interpersonales.

leer más ->>

La respiración

A pesar de que en general no le prestamos atención la respiración influye en nuestros actos y emociones, y a la vez, es modificada por estos. El cuerpo no puede almacenar oxígeno, por eso es necesario respirar sin interrupción de día y de noche. Sin embargo, la frecuencia respiratoria no se corresponde de manera estricta con las necesidades fisiológicas, muchas veces se verá modificada por otras circunstancias, como una emoción, el habla, etc. Al ser una función vital que puede ser neurovegetativa o voluntaria, conecta el plano consciente con el inconsciente. Por eso, a través de la respiración es posible incidir en las funciones fisiológicas y psicológicas de un Ser Humano.

leer más ->>

Insomnio y Yôga

Nadie sabe explicar cómo ni por qué, pero si usted practica Yôga de mañana o a la tarde, conciliará el sueño fácilmente a la noche. Por otro lado, practicar a la noche suele dejar a la persona más despierta (los estudiantes practican Yôga a la noche para pasar la madrugada estudiando)

leer más ->>

Asma y Yôga

Una crisis de asma generalmente requiere de dos factores para producirse: uno físico y otro emocional, con predominio del primero o del segundo, según la persona.

leer más ->>

Efectos versus Yôga

Existen dos tipos de practicante: uno que viene buscando beneficios y otro que viene buscando Yôga. Cada cual va a encontrar lo que vino a buscar. Claro que enseñar a quien quiere Yôga, y no ventajas personales, es más gratificante. Eso no significa que vamos a rechazar o discriminar al otro. Esperamos simplemente reeducarlo para concientizarlo de que una cosa noble es el Yôga y otra muy inferior son sus efectos. El practicante que quiere Yôga y no meramente sus beneficios, lee, investiga, invierte, se dedica. El que busca efectos, a ése no le importa la seriedad o autenticidad del método, y estimula de esa forma malsana la diseminación de instructores sin formación ni habilitación, pero que saben prometer beneficios.

leer más ->>

Jaqueca y Yôga

La jaqueca es ese dolor de cabeza que se produce ocasionalmente, a veces acompañado de otros síntomas, tales como luces titilantes, náuseas, etc. No tiene un remedio definitivo. Se usan como paliativos los analgésicos más o menos fuertes y una serie de cuidados con la alimentación y con el stress. Ciertos alimentos pueden provocar jaqueca en una persona y no en otra. A veces la leche desencadena un acceso de jaqueca, o el huevo, o comer demás, o mezclar muchos alimentos. Otras veces, basta sólo una emoción o tensión.

leer más ->>

Columna y Yôga

¿Quién no tiene algún problema de columna? Casi todo el mundo lo tiene. El motivo es la vida sedentaria que se lleva hoy en día, aliada a las sillas y sillones de las residencias, oficinas, automóviles y cines, totalmente mal proyectados. A eso se suma el hábito de sentarse mal, con la columna torcida, y de estar de pie con mala postura; pararse en una pierna sola, siempre la misma; dormir en una sola posición; cargar bolsos, portafolios o paquetes siempre de un mismo lado; levantar peso con la columna mal colocada; dormir en camas muy blandas o con almohadas muy altas, etc.

leer más ->>

Mudrás

Mudrá es el lenguaje gestual. Debe pronunciarse siempre con a tónica. Significa literalmente gesto, clave o seña. Proviene de la raíz mud, alegrarse, gustar. En algunos libros aparece traducido como símbolo, pero eso no es correcto. Símbolo es la traducción de la palabra yantra. En Yôga, mudrá designa los gestos hechos con las manos. Se definen como gestos reflexológicos por desencadenar una sucesión de estados de conciencia y aun de estados fisiológicos asociados a los primeros.

leer más ->>

Codificación del SwáSthya Yôga

Imagine que usted heredó un armario muy antiguo (¡en nuestro caso, de cinco mil años!). De tanto admirarlo, limpiarlo, revolver en él, acabó por encontrar un compartimento que parecía esconder algo en su interior. Después de mucho tiempo, trabajo y esfuerzo para no dañar esa preciosidad, finalmente consigue abrirlo. Era una gaveta olvidada y, por eso mismo, lacrada por el tiempo. Allí adentro usted contempla extasiado un tesoro arqueológico: ¡herramientas, pergaminos, sellos, esculturas! ¡Una inestimable contribución cultural!

leer más ->>

La mecanica del Método DeRose

La etapa inicial tiene por objetivo preparar al practicante para soportar el empuje evolutivo que se producirá en la etapa final. El resultado de esa preparación es el refuerzo de la estructura biológica con un aumento sensible e inmediato de la vitalidad.

leer más ->>

Yôga y empresas

En los cargos de decisión y comando, el Yôga, al controlar el stress, redujo los índices de agotamiento, cansancio, úlceras, gastritis, presión alta, infarto, jaqueca e insomnio. En el personal de oficina, al combatir el sedentarismo, eliminó dolores de espalda, corrigió algunos problemas de columna, hemorroides, somnolencia después del almuerzo e irritabilidad que complicaba las relaciones humanas entre los funcionarios y dificultaba el funcionamiento de la máquina administrativa. Entre los obreros, aumentó la productividad en cerca de un 30%, pues oxigenó sus cerebros y les proporcionó más concentración, lo que redujo los errores operacionales y los accidentes casi a cero. En todos los niveles se observó una reducción considerable en el ausentismo por motivos de salud. Sólo de gripes, por ejemplo, las ausencias cayeron a menos de la mitad.

leer más ->>

¿Para qué sirve el Yôga?

El Yôga no busca resolver las minucias de la vida cotidiana, sino la gran ecuación cósmica de la evolución.
Maestro DeRose.

leer más ->>

Flexibilidad

por Sol Montenegro

Nacemos con un grado máximo de flexibilidad y con el paso del tiempo todos nos vamos endureciendo, unos más, otros menos y a no ser que hagamos algo concreto al respecto, podremos llegar a limitarnos bastante. Podríamos decir que la flexibilidad es directamente proporcional a la juventud y viceversa, la rigidez está relacionada con la muerte.

leer más ->>

Meditación

texto extraído del libro Mindfulness y Meditación, de DeRose

Meditación no es una palabra conveniente para definir la práctica llamada dhyána en sánscrito, ya que esa técnica consiste en parar de pensar a fin de permitir que la conciencia se exprese a través de un canal más sutil, que está por encima de la mente. Pero el diccionario define meditar como pensar, reflexionar.

leer más ->>

El Yôga Antiguo y la Alimentación

El Yôga es una filosofía que procede de la India, un país que cultiva eminentemente la alimentación lacto-ovo-vegetariana. En la actualidad, cuando ya su cultura se encuentra muy contaminada por costumbres de otros pueblos, todavía se observa una gran mayoría de habitantes que mantienen una dieta lacto-ovo-vegetariana.

leer más ->>

El Tantra

Olvide lo que leyó en diarios o revistas, lo que vio en cine y televisión. Limpie su mente de apelaciones y sensacionalismos de mal gusto. Tantra no es nada de aquello. Tantra es una filosofía comportamental, de estructura matriarcal. Por eso es tan incomprendida, pues vivimos en una sociedad patriarcal.

leer más ->>

Yôga y rendimiento deportivo

El Yôga es una práctica milenaria que ha ganado popularidad en todo el mundo, no solo por sus beneficios para la mente y el cuerpo, sino también por su capacidad para mejorar el rendimiento deportivo. A continuación, exploraremos cómo el Yôga puede ser una herramienta valiosa para los atletas que buscan mejorar su flexibilidad y rendimiento.

leer más ->>

La Práctica Completa de SwáSthya Yôga

El DeRose Method está compuesto por Técnicas y Conceptos. Las técnicas utilizadas corresponden al Yôga Antiguo, Swásthya Yôga, a través de ellas se podrá incidir sobre los aspectos físico, energético, emocional, mental e intuicional del practicante.

leer más ->>

El ego y el SwáSthya Yôga

Nuestro método de trabajo actúa en el sentido de reforzar el ego para poder utilizar su colosal fuerza de realización. Sin ego no hay creatividad, combatividad, arte o belleza. Anular el ego sería como castrar a un animal de monta y después utilizarlo, caminando cabizbajo, sin libido. Trabajar el ego equivale a domar y montar un caballo andaluz entero, fogoso, orgulloso, con la cabeza erguida.

leer más ->>

El Método DeROSE

Se trata de una propuesta cultural que abarca los diferentes aspectos de la vida: las relaciones humanas, la manera de encarar los estudios, los deportes, el trabajo o la alimentación; como un filtro que tiñe lo que hacemos, buscando que todo se realice con más consciencia de uno mismo y del entorno.

leer más ->>

Pránáyáma

texto extraído del libro Yôga Avanzado, de DeRose

Los pránáyámas (ejercicios respiratorios) ofrecen una dosis extra de energía vital, aumentan la capacidad pulmonar, controlan las emociones, permiten el contacto del conciente con el inconciente y ayudan a conseguir el dominio de la musculatura lisa.

leer más ->>

El Poder del Yôga y la Flexibilidad en el Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios

En el entorno universitario, los estudiantes se enfrentan a numerosos desafíos, desde largas horas de estudio hasta el manejo del estrés y la presión académica. Mantener un equilibrio entre el bienestar físico y mental es crucial para un rendimiento académico óptimo. En este contexto, el Yôga emerge como una herramienta poderosa para mejorar tanto la flexibilidad del cuerpo como la mente, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico.

leer más ->>

Chakras

texto extraído del libro Chakras y Kundainí, de DeRose

Chakra significa rueda o círculo. Los chakras son centros de captación, almacenamiento y distribución del prána, la energía vital. Se llaman ruedas o círculos por ser vortices de energía -y, como tal, circulares- localizados en las con- fluencias y bifurcaciones de las nádís o meridianos. Los chakras son remolinos, como los que se forman en los ríos. Tal vez no sea una coincidencia que nádí signifique río, co- rriente o torrente. Los chakras también pueden ser llamados poéticamente padmas, o lotos. Generalmente esta segunda denominación se utiliza también para evitar la excesiva re- petición de la palabra chakra.

leer más ->>